02 septiembre 2005

Camino a la Radio Digital, pero sin sobresaltos

Por Eduardo Esarte

ULTIMA REVISION: Enero de 2007


CAPITULO 1


Introducción

Hace 10 años Nicholas Negroponte[1] (Fundador y Director del renombrado Media Lab del MIT - Massachussets Institute of Technology) en su célebre obra SER DIGITAL, profetizaba un futuro basado en las tecnologías digitales -el predominio de los bits frente los átomos-, realidad que verificamos a diario prácticamente en todas las actividades de nuestra sociedad.
Nichlas Negroponte.

Negroponte vislumbró en ese contexto, importantes cambios en la modalidad de los medios de comunicación, que hoy estamos viendo cómo evolucionan en diferentes regiones del mundo, con diferentes modalidades y con diferentes resultados.

Que el futuro de la radio en nuestro país, al igual que en el resto del mundo, va a ser digital, ya nadie lo puede poner en duda.

Hasta ahora, habíamos presenciado importantes cambios en la digitalización de las áreas operativas de las emisoras, lo que trajo muchos avances en las tareas de producción, noticias y obviamente en la parte del armado de las tandas comerciales y las piezas artísticas y musicales, donde la edición digital, ya es una realidad ineludible en una emisora moderna.

Pero en los últimos tiempos hemos comenzado a presenciar en diferentes países del mundo, la incorporación de nuevas tecnologías para la transmisión digital, que es una cosa muy diferente.

Recordemos que la radio analógica de Amplitud Modulada, tal como la conocemos por nuestros días, data de los años 20’s, cuando Guillermo Marconi diseñó su modelo tecnológico, y sólo 40 años después, tuvo su primera evolución con la Frecuencia Modulada Stereo Multiplex. A fines de los 80’s, con el reemplazo de los transmisores por los de nueva tecnología de estado sólido, hubo un intento de desarrollar un standard de AM Stereo, que fracasó tan pronto como fue lanzado al mercado. Desde entonces no hubo cambios en la radio, es decir que la AM tiene más de 85 años y la FM más de 40.


Esta incorporación de nueva tecnología digital en la radio, no es un simple cambio evolutivo, sino que puede generar un cambio importante en la forma de hacer negocios, y donde una decisión estratégica equivocada, nos puede llevar a un significativo fracaso, con el costo financiero que eso implica.

Distintos sistemas de radio digital coexisten y se van implementando tanto en Europa como en los Estados Unidos. Todos promocionan sus bondades, pero lo cierto es que se han dado muy diferentes experiencias, con muy diferentes resultados, en cada una de las regiones donde se están implementando.

En nuestro país el Decreto 527/2005 que estableció las prorrogas de las licencias de radiodifusión por 10 años, también promueve entre otras determinaciones, la incorporación de las tecnologías de transmisión digital.

El objetivo de este trabajo es indagar en torno de las diferentes tecnologías que se han implementado en el mundo, y todas aquellas otras que los expertos predicen que se van a implantar en el futuro, analizando sus debilidades y fortalezas, y previendo de algún modo, como van a quedar posicionados nuestros actuales medios, frente a estas nuevas formas de competencia globales e interactivas, que amenazan con desterrar los actuales formatos de comunicación.

La pregunta es si éste es el momento adecuado para iniciar esta transformación tecnológica, y en ese caso, cuál es la norma más adecuada para implementar en nuestro mercado.

Cuando se implementan nuevas tecnologías, es muy importante establecer un standard para que se produzca la compatibilidad necesaria entre fabricantes de dispositivos, generadores de contenidos, carriers y usuarios. El problema de los standards es que son muchos, y entonces pierden su razón de ser.

Una de las fortalezas de la radio analógica, que le dio dimensión global, es que existe un único standard internacional que hace que un receptor de radio AM o FM funcione del mismo modo en Argentina, en los Estados Unidos o en Indonesia.

Además la radio es un sistema abierto, que no tiene fronteras, y que no cobra por su acceso. Del mismo modo, la tecnología que aplica, desarrollada por el Ing. Guillermo Marconi a inicios del siglo XX, tampoco percibe licencias, ni royalties de ninguna naturaleza.

En el mundo moderno, las cosas han cambiado, y la sobreabundancia de tecnologías ha llevado a que cada país, o consorcios de países, o en algunos casos de empresas globales, pretendan implementar múltiples standards de facto, y cobrar licencias o cánones por su utilización.

En el caso que analizamos ahora, -el de la radio digital- ya existen en el mundo varios standards entre los que se destacan los siguientes:

  • Sistema Europeo - Eureka 147 - DAB (Digital Audio Broadcasting)
  • Sistema Mundial (Ondas cortas y medias) DRM (Digital Radio Mondiale)
  • Sistema Americano - IBOC (In Band On Channel) - HD Radio 

 Además existen otras plataformas de TV Digital, como el sistema europeo DVB (Digital vides Broadcast) o el sistema japonés ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) que también dan soporte para transmisión de audio digital de alta calidad para dispositivos móviles.

Vamos a analizar también en este informe, los distintos tipos de radio Satelital, denominados DARS (Digital Audio Radio Satellite) que ofrecen plataformas propietarias, pero de gran penetración, especialmente en el mercado Norteamericano.
Por su importancia, no se puede dejar de analizar, antes de entrar en detalles de los distintos sistemas, un standard llamado RDS, que si bien no es un sistema de transmisión digital, aporta un canal de datos a la FM analógica con prestaciones interesantes y servicios adicionales.


RDS todavía está vigente

El sistema RDS (Radio Data System) ha tenido gran difusión en los países europeos desde fines de los 80’s y todavía se encuentra muy difundido, especialmente en los vehículos, ya que casi todas las marcas equipan las unidades en fábrica con receptores RDS.

Se trata un sistema de datos que funciona sobre la transmisión de FM convencional, que proporciona al oyente información suplementaria, utilizando una subportadora con una señal modulada en amplitud. RDS provee datos de texto en el visor del receptor para identificación de la emisora, títulos de las canciones y otras informaciones relevantes. También puede identificar el tipo de programa, si es musical, informativo, deportivo, etc.

Otra de las prestaciones importantes de RDS es la de poder emitir los reportes del tránsito o del estado del clima en forma automática, aún cuando el receptor se encuentra apagado, o reproduciendo un CD. Pero la principal característica del receptor de RDS, y probablemente la que le ha otorgado mayor popularidad, es la de poder recibir una lista de frecuencias alternativas, lo que le permite, que mientras se viaja, el oyente si así lo desea siempre escuche la misma sintonía a través de un sistema de seguimiento que sintoniza y conmuta automáticamente la frecuencia más nítida de la zona; es decir, la repetidora que ofrece el sonido con mejor calidad de entre todos los que emiten el programa elegido.

Probablemente estas avanzadas prestaciones de la tecnología RDS a la que los usuarios europeos ya están acostumbrados, sea también uno de los motivos por los que la digitalización no signifique un gran salto cualitativo, ya que la mayor parte del valor agregado que ofrece la digitalización, ya lo posee RDS.

En el mercado estadounidense, RDS no ha tenido gran repercusión, porque el modelo de negocios de la radio FM es diferente al europeo, pero en los últimos años tuvo un resurgimiento importante.

En la Argentina, en el año 2005 las principales emisoras de FM, implementaron las prestaciones básicas de RDS, ya que muchos automóviles comenzaron a traer los receptores de fábrica. La FM 100 utilizó por primera vez la facilidad de texto en el display del receptor para emitir mensajes publicitarios.


La DAB en Europa

Eureka 147A fines de la década de los 80’s nació en Europa el primer formato de radio digital denominado Eureka 147, que también se lo conoce con el nombre genérico de DAB (Digital Audio Broadcasting).

Se trata de un formato de transmisión digital, de modalidad celular en la banda de 900 Mhz (Banda L) es decir que requiere de la asignación de nuevo espectro y de receptores especiales para sintonizar en esa banda y con ese formato digital.

El sistema DAB está pensado para utilizarse de manera flexible. Permite utilizar diferentes velocidades de transmisión y multiplexar digitalmente en un solo bloque que se emite todo junto, varios canales con diferentes tipos de fuentes y opciones de codificación de los programas, de los datos asociados a estos y de servicios de datos adicionales, obteniendo un mismo área de servicios para todos.

Típicamente el multiplex puede contener 6 programas de audio stereo de alta calidad (192 Kbps) usando el standard MPEG-1 Audio, además de servicios adicionales de texto.

El sistema se implementó inicialmente en el Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza y los países nórdicos, y más tarde en España y en Canadá.

No obstante, la mayoría de las radios comerciales de Europa continúan dudando con respecto a la digitalización, a pesar de que hay excepciones dignas de destacar, si bien son pocas, como la experiencia del Reino Unido y los países nórdicos.

En el Reino Unido, las difusoras comerciales unieron fuerzas con la BBC y con un regulador estatal dispuesto a colaborar, aparecieron multiplexores DAB por doquier, agregando varios canales únicamente digitales. Para fines de 2005, había 1,6 millones de receptores DAB en los hogares del Reino Unido.

Probablemente esta experiencia, y en menor medida la de los países nórdicos, sean los casos de éxito más destacados, tanto que por ejemplo en países como Noruega, la autoridad mediática Medietilsynet propone el apagado total de las emisiones de FM analógicas para año 2014.

Noruega fue uno de los primeros países en implementar las transmisiones digitales a mediados de 1990 sobre la tecnología DAB, que se encuentra bastante desarrollada en ese país.

En un informe del Ministerio de Cultura sobre su investigación acerca del uso futuro de la radio digital en el país, se hace referencia a que el servicio público y las estaciones comerciales brindan servicio al 70 % de la población. El mercado de receptores DAB recién ahora está comenzando a florecer. Hasta hace muy poco, la demanda era muy baja, y había muy pocas unidades disponibles. Hasta fines de 2005 se calcula que se habían vendido solo 25.000 unidades en todo el país.

El informe explica en detalle las razones para apoyar el cambio a la tecnología digital, que incluye mayor capacidad y diversidad de programación, servicios adicionales como información expuesta mejorada, descargas adicionales y escucha con cambio de tiempo, así como una integración más fácil con otras fuentes de información digital.

El informe sugiere que DAB ofrece una experiencia auditiva mejorada con menos interferencias y mejor calidad de sonido, suponiendo que se usen tasas de bits lo suficientemente altas.

A un nivel más pragmático, la red de transmisión de FM es relativamente vieja, el informe propone reemplazar la red de FM en vez de usarla en forma conjunta con una red digital, ya que la inversión en ambas tecnologías es “económicamente insostenible”.

En contraste con estos casos exitosos como el de Noruega o el del Reino Unido, otros países de Europa están luchando por mantener sus servicios DAB, e incluso algunos están cancelando sus operaciones y analizan otros formatos como una alternativa posible.

La mayoría de las radiodifusoras comerciales europeas permanecieron fieles al modelo analógico de difusión, el cual ahora enfrenta aun más amenazas, que van desde los iPod y reproductores de MP3 hasta las transmisiones de streaming [2] por Internet, pasando por los servicios de TV digital.

Probablemente el fracaso más sonado haya sido el caso de España, que licitó la nueva banda de servicios DAB, con nuevos players en el mercado, y no encontró la fórmula adecuada para que los oyentes adopten el nuevo formato, llevando al borde de la quiebra a los nuevos radiodifusores, que no encuentran la manera de amortizar las inversiones realizadas, y hoy tratan de sobrevivir emitiendo en frecuencias no habilitadas de FM tradicional. Por su parte, Canadá se encuentra en una situación similar, y analiza nuevas alternativas.

DRM y las Ondas Cortas
Para frecuencias inferiores a tres megaciclos, como las utilizadas por los servicios de onda media, larga y onda corta, el sistema DRM (Digital Radio Mondiale), fue desarrollado por un consorcio liderado por la francesa Thompson, y apoyado por radiodifusoras internacionales como la BBC Worldservice, Deutschland Radio, Deutsche Welle, Radio Nederland, Radio Canada Internacional / CBC, Swedish Radio Internacional y Voice of America, entre otras, se muestra como una verdadera promesa para revolucionar la calidad en la recepción de onda corta, pues fue diseñado para combatir el desvanecimiento y la propagación de las señales analógicas de onda corta de larga distancia.
La idea de las radios internacionales es mejorar con DRM la calidad del audio de las emisiones de onda corta, a fin de aprovechar el actual potencial de 600 a 700 millones de receptores de esa banda en uso alrededor del mundo. A fines de 2004 fue lanzado el primer receptor de radio DRM para consumidores.
De acuerdo con las cifras de ventas de receptores y el uso de onda corta doméstica, los promotores de DRM consideran que sus mejores mercados potenciales son Alemania, Gran Bretaña, Francia, China, India, Australia y los países de la extinta Unión Soviética.
Si bien el consorcio de Digital Radio Mondiale (DRM) y RTL Group han anunciado la tan esperada llegada de receptores de bajo costo para la segunda mitad de 2005, y DAB está ganando terreno, otras normas (como DVB-H y DMB) que permiten la recepción de contenido multimedia en terminales portátiles ya están en la etapa de prueba o a punto de iniciarla.
El consorcio europeo promueve la utilización de la norma también en la banda de onda media de AM, para lo que ya realizaron presentaciones en nuestra región ante los gobiernos de Brasil, México y Argentina.
El sistema es robusto y promete mejoras importantes para competir con la norma estadounidense de HD Radio IBOC ya que mantiene la misma frecuencia portadora de la emisora, combinando la transmisión digital con la analógica.

La propuesta de IBOC
Como en los Estados Unidos no existía espectro identificable listo, en el cual el ancho de banda de las señales de Eureka-147 pudieran ser ubicadas, ya que la banda utilizada en Europa, en Estados Unidos es de uso militar, a principio de la década de los 90’s un consorcio denominado USA Digital Radio, desarrolló un nuevo standard en Estados Unidos que se llamó IBOC (In Band On Channel).
El formato propone una nueva modalidad, como lo indica su nombre, que combina la transmisión digital con la analógica, en la “misma banda y en el mismo canal”. Por ende, este formato no requiere la asignación de nuevo espectro, y en cambio propone una alternativa de digitalización basada en que los actuales radiodifusores, incorporen la tecnología digital en sus mismas frecuencias. El sistema propone una primera etapa de transición “híbrida”, donde conviven los formatos analógico y digital, hasta que se produzca el reemplazo de los receptores y se pueda pasar a un formato solo digital. El sistema se puede implementar tanto en estaciones de AM como de FM.
En el año 1999 Lucent Technologies adquiere los derechos del formato IBOC y un año después se conforma un consorcio integrado por muchas empresas del sector denominado Ibiquity Digital Corp. y el sistema pasa a llamarse HD Radio.
HD Radio le apuesta su mayor éxito al concepto de radio de High Definition (alta definición) en FM, basado en los llamados canales de servicio suplementario. La idea es reducir la fuga de oyentes radiofónicos causada por la radio satelital, la Internet y los reproductores personales, con una oferta de servicios secundarios para atraer o retener audiencias.
Pantalla para datos, informes del tiempo y el tráfico a tiempo completo o durante los horarios de mayor sintonía; noticias para nichos de audiencia y reportes informativos especializados, más la emisión simultánea en segunda lengua, entre otros servicios, hacen de México y Latinoamérica las posibilidades más fuertes de mercado para la HD Radio.
HD Radio tiene una importante promoción por parte de las grandes cadenas norteamericanas como Clear Channel Radio, para su adopción, porque los sistemas satelitales con su nueva propuesta, amenazan seriamente su supervivencia.

La amenaza del Satélite
DARS son los servicios de Digital Audio Radio Satellite que se imponen en USA continental desde el inicio del nuevo siglo. Los servicios patentados de radio satelital en la banda S de los Estados Unidos son dos:
XM Satellite Radio
Basado en satélites geoestacionarios, Con calidad de sonido digital, XM es el servicio de mayor envergadura con casi 5 millones de abonados, que pagan u$s 13.- por mes, para recibir más de 130 canales de audio, la mayoría de ellos sin publicidad. Música, noticias, deportes, información del tiempo, etc, conforman la propuesta de estos servicios. XM Satellite Radio inició sus transmisiones en septiembre de 2001.
SIRIUS Satellite Radio
Por su parte Sirius con una propuesta similar en programación y costos, tiene casi 2 millones de abonados. Los receptores (conectable en el auto o en el hogar) son propietarios, y se comercializan por menos de 150 dólares.
En diciembre de 2000, Sirius Satellite Radio completó su sistema de satélites de alta órbita elíptica (HEO) y en julio de 2002, dio inicio a su servicio de radio digital vía satélite con capacidad de recepción móvil.
XM ha firmado convenios con GM, Audi, Nissan, y otras automotrices, para equipar sus autos de serie, con el receptor satelital instalado. Del mismo modo, quien alquile un vehículo de alta gama en Avis Rent a Car recibirá su unidad equipada con el receptor y un abono semanal para utilizar el servicio.
Por su parte Sirius hizo lo propio con las terminales de Ford, Chrysler, y BMW y equipa los vehículos rentados en Herz.
Los servicios satelitales en USA todavía no son rentables, debido al alto costo de promoción y las enormes inversiones publicitarias y de contrataciones artísticas que están realizando para imponer el sistema en el mercado, pero estiman que para el 2008 estarán generando ganancias.
Por el momento, firman contratos de exclusividad millonarios con las figuras más destacadas de la radio abierta. Ya se habla también de la implementación de canales Premium al estilo de la TV por cable paga.

El Satélite en otras regiones
World Space es un consorcio francés liderado por Thompson y Alcatel, que posee desde 1990 un sistema conformado por 3 satélites geoestacionarios de posición fija: AfriStar, AsiaStar y AmeriStar que tenía previsto servir a cuatro continentes. La RFI (Radio France Internationale) mantiene sus transmisiones en forma regular desde fines de los 90’s, pero por el momento solo hay dos satélites en órbita que dan servicios en África, Europa y el Oriente Medio, ya que el AmeriStar nunca fue lanzado. El abono mensual cuesta u$s 10.- y los receptores unos u$s 250.- y poseen unos 40 canales de música, noticias y deportes.
Hasta aquí hemos tratado de describir someramente el funcionamiento de cada uno de los sistemas existentes en el mundo.
La fabricación de receptores de costo razonable, en la mayoría de los casos parece que es la que define el éxito o el fracaso de estas nuevas tecnologías en radiodifusión.

CAPITULO 2
La experiencia de otros países
Con frecuencia observamos las nuevas experiencias de los medios de comunicación de otras regiones, como indicadores de lo que podría suceder en nuestro mercado en circunstancias similares.
Pero no siempre es tan así. Este tipo de modelos no siempre presenta un panorama tan preciso. Existen numerosos ejemplos en los que el comportamiento de los consumidores de una región determinada no se repite en otros lugares, bajo circunstancias básicas similares.
Algunas de las causas de este comportamiento son los precedentes históricos, las diferencias contextuales y sociales, las preferencias económicas cambiantes y las prioridades divergentes. Cualquiera de estas opciones puede derribar los parámetros nativos de un producto de los nuevos medios y presentar un resultado localizado que puede ser muy diferentes de la recepción que tuvo la misma tecnología en otra región.
Entonces, si bien la experiencia de una región puede servir a otras regiones, raramente se pueden encontrar factores universales de predicción confiables sobre el comportamiento social, que posibiliten a las compañías elaborar sus estrategias futuras en materia de medios de comunicación.

Las divergencias de la Globalización
Paradójicamente cuando hablamos de convergencia, palabra tan difundida en nuestros días, debemos analizar también el fenómeno contrario que se manifiesta simultáneamente en forma de divergencias.
Cuando se realizan comparaciones, hay que tener en cuenta cómo la geografía y el idioma afectan los formatos de los medios. Las latitudes altas y las diferencias idiomáticas muy próximas en Europa, resultaron una barrera para la transmisión satelital, mientras que las latitudes bajas y las grandes zonas idiomáticas homogéneas de Estados Unidos tuvieron el efecto contrario. En consecuencia, la radio satelital ha tenido éxito en USA, mientras que en Europa no ha surgido ningún servicio similar.
Otro factor relevante ha sido que en Estados Unidos el 40% del total de audición de radio se produce en los vehículos, y esto representa más del doble de lo que ocurre habitualmente en Europa.
Lo dicho, pone en dudas cuán relevantes pueden ser el tan citado éxito de la DAB en el Reino Unido, o de IBOC en los Estados Unidos, para tecnologías similares en otras regiones, y en particular en nuestro mercado.
La exitosa experiencia en el Reino Unido se produjo en gran parte, gracias a la disponibilidad de contenidos en DAB originales. Hay que tener presente que en el mercado radial del Reino Unido existen menos estaciones de radio, menos diversidad de propietarios, menor audiencia de radio en vehículos y no tienen competencia de la radio satelital móvil. La DAB también se vio beneficiada por promociones cruzadas a través de los medios, algo que sería difícil de lograr en otros mercados.
La tasa de adopción de radio digital en Europa, se encuentra principalmente promovida por las difusoras de servicio público, que adoptaron la tecnología y vieron el potencial de las posibilidades ofrecidas por plataformas digitales, y como contrapartida las limitaciones de la tecnología analógica. Con ingresos alternativos (gravámenes de licencias, subvenciones del gobierno, etc.) y una tradición de experimentación de nuevas tecnologías, así como un deseo de participación en el mercado con servicio exclusivo, muchas difusoras publicas lanzaron nuevos canales digitales.
Por su parte, los organismos reguladores ven con agrado la adopción de técnicas digitales, con vistas a un uso más eficiente del espectro y al otorgamiento de nuevas licencias. Los radiodifusores del sector privado, en cambio, fueron más escépticos con respecto a las ventajas de la digitalización, al no tener beneficios claros a la vista. Incapaces o no dispuestos a distraer su atención de las necesidades financieras de corto plazo, se resistieron la adopción de la nueva tecnología.
Por su parte la adopción de IBOC por parte de los Estados Unidos, viene signada por la fuerte competencia de la radio satelital, que se ha visto enormemente favorecida en ese mercado. Sin embargo, las particularidades de este mercado no se repetirán en otros lugares del mundo con tanta facilidad: una gran masa terrestre en latitud relativamente baja, con tan solo inglés y español como lenguas de uso masivo y el mayor número de automóviles del mundo, en relación con el tamaño de su población, de manera que la audiencia de radio móvil es equivalente a la recepción fija en hogares y oficinas.
La radio abierta estadounidense trata de defenderse como puede de la fuerte penetración de la radio satelital paga, que ya tiene más de 8 millones de abonados, y encuentra en HD Radio una alternativa de salvación.

CAPITULO 3
La avanzada de IBOC en nuestra región
En el año 2002 se realizaron en México las primeras pruebas de IBOC fuera de los Estados Unidos. Al año siguiente se hizo lo propio en Brasil y en octubre de 2004
Radio Mitre y Continental se asociaron para realizar la primera transmisión de prueba durante un mes de IBOC en AM en nuestro país, siempre con el auspicio de la norteamericana Harris.
Sorpresivamente el propio interventor del COMFER, Julio Bárbaro declara el día de la inauguración de las pruebas en el Hotel Sheraton: “Hay que limpiar el espectro de AM para que esta nueva tecnología sea posible. No somos el único país con problemas de radios truchas, lo que pasa es que en Argentina se ha tomado el tema con mucha dejadez”.
La ANATEL (Agência Nacional de Telecomunicações) organismo que regula las comunicaciones en Brasil autorizó en septiembre de 2005 la realización de pruebas de transmisión continuas del sistema norteamericano HD Radio.
Las emisoras del Sistema Globo de Radio, Bandeirantes, Jovem Pan, RBS y Eldorado, comenzaron a transmitir sus programaciones para las ciudades de Río de Janeiro, São Paulo, Brasilia, Belo Horizonte, Porto Alegre y Curitiba.
Las emisiones se encuentran en fase experimental, ya que no existen en el mercado receptores a un precio razonable.
Una radio digital para automóvil cuesta en USA cerca u$s 500.- lo que equivale a unos 1,000.- Reales, que por el momento es un costo inaccesible para el común de los usuarios.
Se dice que el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, está en tratativas para viabilizar la producción de receptores en la zona franca de Manaus, pero lo cierto es por el momento, estos receptores solo se exportan a USA.
Por otra parte, consideran que sería determinante, la decisión de las terminales automotrices, de equipar las unidades con los recetores de IBOC instalados en fábrica, ya que eso abriría las puertas a los fabricantes como Visteon, que producen los equipos de marca Kenwood, que están estudiando el mercado.
Es muy importante, a mi criterio, seguir de cerca la evolución de esta tecnología en el mercado brasileño, ya que las condiciones pueden ser muy similares a las de nuestro país, y un mercado importante en el consumo de receptores puede hacer la diferencia.

La situación actual
El surgimiento de estas nuevas plataformas llega en un momento complejo para los radiodifusores comerciales, la mayoría de los cuales ha estado en funcionamiento durante bastante menos de 20 años y en un mercado aún no maduro.
Cuando el mercado publicitario norteamericano y europeo colapsó después de la caída de las punto-com en el año 2000 y los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, y en nuestro país la crisis de la devaluación hacía estragos en las empresas, las radiodifusoras comerciales dirigieron toda su atención a sobrevivir en el corto plazo.
Cuando apenas empezábamos a salir de la crisis y una tímida reactivación se comenzaba a percibir en el mercado, la mayor parte de las compañías de medios en nuestro país no podían refinanciar sus deudas porque estaban a punto de vencer sus licencias.
Fue entonces que el Gobierno Nacional firmó el Decreto 527/2005 que estableció las prorrogas de las licencias de radiodifusión por 10 años. Ese mismo Decreto también promueve entre otras determinaciones, la incorporación de las tecnologías de transmisión digital.
Se dijo entonces que dicho decreto habría sido impulsado por los grandes grupos empresarios que manejan multimedios. En las pruebas realizadas en octubre de 2004, se comprometió la opinión de ARPA, apoyando el standard de IBOC (Norma norteamericana) sin demasiadas consultas con el Consejo Directivo de la cámara, donde nunca se debatió el tema en profundidad. Radio Mitre y Radio Continental son las que llevaron adelante el proyecto comprometiendo la posición de ARPA, aún en contra de las opiniones asumidas por la AIR (Asociación Internacional de Radiodifusión) de quien ARPA es afiliada.

La posición de AIR
Durante la 36° Asamblea General de la AIR que se reunió en El Salvador, en Octubre de 2004, se realizó el Seminario sobre la Transición Analógica – Digital para la Radiodifusión en América Latina.
En la principal exposición del Ing. Néstor Criscio, Presidente del Comité Técnico de la AIR dejó planteadas las dudas de Asociación expresando: “la mayoría de los sistemas de modulación numérica propuestos para la radiodifusión no pueden coexistir con los analógicos actuales, por lo tanto su introducción ‘obligaría’ a los pueblos de nuestros países a adquirir los nuevos receptores digitales […] Las técnicas de los nuevos sistemas dejaron de ser de dominio público y están condicionadas a patentes de sus fabricantes, por lo tanto nuestros pueblos deberían pagar las regalías además de quedar “cautivos” de determinada técnica o sistema […] Cuantificando, para Latino América, estamos hablando de cambiar un parque de aproximadamente 500 millones de receptores de radio y 350 millones de receptores de TV. En términos de dinero, lo anterior significa para nuestros países, un gasto del orden (y digo gasto pero podría decir inversión, aunque todavía no está clara esta situación, pues no sabemos si realmente es una inversión a muy largo plazo o un gasto) de los 50,000 millones de dólares para radio y 350,000 millones de dólares para TV. Los trasmisores y accesorios para radio y TV, pueden representar un monto del orden de los 100,000 millones de dólares, que serán transferidos a los países centrales”.

Las radios ilegales
La teoría impulsada por algunos radiodifusores de nuestro medio, es que no se puede implementar la tecnología digital, si no se eliminan del espectro las radios “truchas” de los canales adyacentes, ya que estos deben estar libres para poder ampliar la banda digital, y esa sería la excusa para presionar al gobierno para que las decomise.
El tema pasa por que han invertido la fórmula. No es por la digitalización que el Gobierno Nacional debe actuar frente a la ilegalidad, sino por una decisión política que ningún funcionario se atreve a asumir. Aún sin digitalización, esas emisoras son ilegales, y producen interferencias, y no se adecuan a las normas técnicas vigentes.
La planificación para el futuro digital requiere que los radiodifusores, los fabricantes de equipos de transmisión y de receptores, y los organismos gubernamentales de regulación, adopten una visión a largo plazo con respecto a la tecnología y la evolución del mercado, pero teniendo en cuenta todos los factores que intervienen en una decisión de este tipo, y el impacto que produce en la sociedad y en el mercado.
Por su parte, por la mencionada presión que ejercen los socios más importantes de la Capital en el Consejo Directivo, ARPA fijó su compromiso con el tema, enviando al COMFER una nota de fecha 10 de agosto de 2006, donde se solicita a ese organismo que “autorice a iniciar transmisiones en forma experimental de la nueva tecnología de Radio Digital, sin que por ello se determine el estándar que adoptará nuestro país en la materia”.
En la nota se menciona como antecedente la actitud asumida por la ANATEL en Brasil y se pone de manifiesto el compromiso de muchas emisoras asociadas para realizar inversiones en la materia.
En respuesta a esta solicitud, con fecha 9 de febrero de 2007 el COMFER emite la Resolución 47/2007 en la que aprueba el Reglamento para el otorgamiento de autorizaciones para la realización de pruebas de sistemas de radiodifusión digital en los servicios de AM.
Esto plantea un escenario muy similar al que vimos en Brasil y resta esperar las acciones que tomen las emisoras involucradas.

Las inversiones
Hay que tener muy en cuenta las inversiones que tienen que realizar los radiodifusores para implementar este nuevo formato. Se están realizando evaluaciones muy superficiales, y no siempre desinteresadas, donde solo se tiene en cuenta el costo de los moduladores y los codificadores necesarios para implementar la transmisión digital junto a la analógica para la etapa híbrida, y se habla de inversiones del orden de los u$s 100,000.-
Pero lo que nadie dice, es que si no se cuenta con un transmisor digital de última generación, esto no es posible. Aún los equipos de estado sólido que no hayan sido adquiridos en los últimos 3 o 4 años, requieren adaptaciones y ajustes muy costosos. Ni hablar de los que todavía trabajan con equipos valvulares, sobre los cuales directamente no se puede implantar la nueva tecnología. Los sistemas irradiantes y acopladores de antena, también requieren ajustes y adaptaciones para adecuarse a los requerimientos de la nueva modulación, y también implican un alto costo de inversión.
Y hasta aquí solamente estamos analizando el impacto de los costos de las Plantas Transmisoras. Nadie dice que si vamos a transmitir en un formato de alta calidad, es necesario adaptar toda la cadena de audio. Hay que modificar los sistemas de enlaces estudios-planta, hay que establecer redundancias y hay que digitalizar toda la cadena de audio de los estudios, incluyendo consolas y otros equipos, y adaptar todas las instalaciones para trabajar en estereofonía como en los estudios de FM.
Si tenemos en cuenta todos estos elementos, el presupuesto supera considerablemente los valores que manejan los que promueven la adopción de estas tecnologías.
Para que una emisora de AM de primera categoría y de alta potencia, pueda adaptar todos sus equipos e instalaciones para transmitir en formato IBOC, debe contar con un presupuesto inicial que supera los u$s 400,000.- siempre y cuando cuente con transmisores principal y auxiliar de estado sólido. Si no los posee, de hecho, debe sumar el costo de la adquisición de transmisores nuevos, de última generación, con costos inaccesibles para cualquier radiodifusor en la actualidad.

El licenciamiento de HD Radio
Por otra parte, es necesario advertir que IBOC no es una tecnología de dominio público. El consorcio norteamericano iBiquity Digital Corp. tiene protección de patentes sobre los algoritmos de codificación y el sistema de modulación, por lo cual pretende cobrar un royalty por el uso de esta tecnología, que aún nadie ha analizado en detalle. Se habla de un costo inicial de entre u$s 10,000.- y 25,000.- solamente para el canal principal, dependiendo de la fecha de adopción, y un fee anual mínimo de u$s 1,000.- por el uso de cada canal suplementario. No está claro si también se va a cobrar por los canales de datos, y solo se garantizan los upgrades hasta diciembre de 2006, con lo que pasada esa fecha límite, habrá que pagar actualizaciones permanentemente.
A nuestro criterio, esto constituye un despropósito en si mismo, ya que la radio abierta, es un servicio público, libre y gratuito, y no se puede pretender grabar un sistema de transmisión abierto, con cargos de licenciamiento. Es como si el Ing. Marconi, que inventó la radio, hubiera pretendido cobrar un fee por el uso de la tecnología.

Fortalezas y debilidades
Indudablemente las tecnologías digitales poseen innumerables ventajas sobre sus antecesoras analógicas, pero junto a estas, es necesario advertir a los radiodifusores que, como toda tecnología que no está aun madura, también posee debilidades importantes que no se pueden soslayar.
La tecnología de Radio HD permite a las emisoras transmitir una señal digital de alta calidad. La FM con sonido de calidad casi igual a la de CD. La AM sonará tan bien como una FM stereo tradicional.
La señal digital es menos vulnerable a los problemas de recepción. Los procesadores digitales del sintonizador de radio eliminan la estática, los chasquidos, los crujidos o desvanecimientos en la señal causados por interferencia, y la distorsión por trayectos múltiples, causada por la señal de radio que se refleja de los edificios y otras obstáculos de las ciudades, se elimina completamente.
Otro beneficio de la radio digital es la capacidad para transmitir datos adicionales junto con la señal de programa. Típicamente, toma formato de texto en la pantalla del receptor, como el título de la canción y el nombre del interprete, o información publicitaria. También se pueden emitir informes del estado del tránsito, del tiempo o información financiera con prioridad sobre otros programas del receptor, que el propio oyente puede programar.
Pero como dijimos antes, es necesario también apuntar algunos inconvenientes que ocasionará la implementación del formato digital.
En primer lugar, el sistema de compresión y codificación aplica un delay (retardo) importante, de varios segundos, típicamente entre 6 y 8 segundos, sobre la programación. Esto puede convertirse en un verdadero problema en algunas emisoras, especialmente cuando se emiten programaciones deportivas. Hay que destacar que la señal analógica, durante la etapa híbrida, debe aplicar el mismo delay que la digital, ya que es backup de ésta cuando la señal de recepción sea débil, por lo que el delay será percibido tanto por los oyentes que tengan receptores digitales, como por aquellos que aún posean receptores analógicos.
Otro de los inconvenientes que van a sufrir las emisoras de radio actuales, es que van a tener que disminuir el nivel de la modulación de su señal analógica actual, para poder aplicar en forma simultánea la modulación digital, es decir que la gran mayoría de los oyentes, que hoy poseen receptores analógicos, van a percibir una degradación importante en el audio de sus receptores, para posibilitar que unos pocos que adquieran los nuevos receptores digitales puedan escuchar con buena calidad.

La Multidifusión
Además de duplicar su programación analógica con una transmisión de Radio HD, las estaciones pueden subdividir la porción digital de su señal. Esto permite que una estación pueda realizar una "multidifusión". Esto es, que pueda transmitir dos o más programas simultáneamente. Los oyentes pueden elegir, por ejemplo, entre un programa deportivo o música.
Al ser digitales solamente, estos canales adicionales pueden recibirse únicamente en un sintonizador de HD Radio.

Una cuestión de formatos
Talvez el principal deafío al que se va a enfrentar la implementación de IBOC durante la etapa híbrida, que en nuestro país puede llegar a ser muy prolongada, esté más relacionada con los contenidos que con la tecnología.
Tradicionalmente, la AM y la FM tienen targets bien definidos y que están signados por la calidad de su emisión. La FM prefiere los formatos de programación musical que requieren alta calidad de audio, y la AM, en cambio, tiene su mayor fortaleza en las programaciones de actualidad, noticias y deportes, donde la mayor parte del tiempo se dedica a los programas hablados, que no requieren alta calidad de audio.
La pregunta que nos hacemos es: cuando la AM tenga la misma calidad de audio que la FM actual, y la FM apenas mejore un poco su calidad, cómo se van definir los formatos de programación??
Tomemos el caso de la AM. Si tenemos mejor calidad de emisión, todo haría suponer que podemos incursionar en programaciones musicales de alta calidad, que hasta ahora estaban vedadas, pero solamente nos van a escuchar con esa calidad, los pocos oyentes que vayan adquiriendo receptores digitales, el resto no se va a conformar, porque no van escuchar con la calidad necesaria.
Si por el contrario, optamos por mantener los formatos actuales de charlas, ¿para qué vamos a mejorar tanto la calidad de la emisión?
Y por otra parte, ¿quién va a comprar un receptor de u$s 400.- para seguir escuchando los mismos programas hablados, pero con calidad de audio superior?
Mi intención al plantear estos temas, es instalar una discusión, que a mi criterio, no se ha dado con la profundidad que se merece.

CAPITULO 4

La tecnología y la Comunicación
Muchos sociólogos han tratado de explicar los grandes procesos de transformación cultural que vivió la sociedad a lo largo de su historia, detectando amplios cambios en los valores, en las creencias y en las actitudes e inclinaciones personales de los actores sociales.
Desde entonces, los medios de comunicación han cobrado cada vez mayor protagonismo en los cambios sociales, y mayor influencia en el comportamiento de las personas.
Hemos recorrido un largo camino desde aquella antigua concepción de que los mensajes de los medios, provocan efectos en las audiencias. Conductas observables y medibles. Desde la teoría de la aguja hipodérmica, pasando por toda la doctrina de la sociología y la psicología conductista, donde la pregunta predominante era: ¿Qué hacen los medios con sus audiencias?.
Como contrapartida, en los más recientes estudios de investigación de la corriente latinoamericana (Jesús Martín-Barbero  [3], Jorge González [4]) interesa más conocer los diferentes modos como la sociedad se relaciona e interactúa con los medios. En definitiva qué es lo que hace la sociedad con los medios, más que lo que éstos hacen con aquella.
La búsqueda del hombre por mejorar su forma de vida, proceso comunicativo incluido, es lo que ha empujado la emergencia constante de nuevas y mejores tecnologías. Así mismo, cada avance en el proceso comunicativo, acompañado de evolución tecnológica, permiten que existan hoy definiciones como las de Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento, ambos referidos a una era mundial donde aparentemente las posibilidades de comunicación humana ya son ilimitadas, donde la transmisión y transferencia de información se desarrollan en cantidades infinitas, desde cualquier rincón del mundo y con una rapidez increíble.
No obstante la humanidad sigue creciendo, evolucionando y, mientras el hombre exista, su búsqueda por vivir, y comunicarse más y mejor no se detendrá. La evolución de la comunicación humana, y con ella la del hombre y su tecnología, siguen en marcha. Seguramente, nuevas revoluciones vendrán, y también nuevas formas de comunicarse.

La Posmodernidad
Pero antes de hablar de la implementación de nuevas tecnologías en los medios de comunicación, es necesario entender lo que significa la era Posmoderna, y como tal, como construyen sentido, las personas de esta época.
La ruptura de los paradigmas de la Modernidad sobreviene para los años 60’s y 70’s y algunos autores mencionan que la era Postmoderna viene forjándose desde entonces con este concepto, que al principio fue la crisis de modelos y la sensación de haber llegado a una encrucijada de callejones sin salida. Las guerras entre naciones, el fracaso de los modelos económicos, políticos y culturales, la disolución de los grandes discursos y el descrédito del estado de bienestar generalizado, fueron moneda de cambio durante la era Moderna.
En la posmodernidad se presentan características reveladoras que nos muestran sus diferentes facetas y perspectivas. Por ejemplo, el posmoderno desconfía de las instituciones y afirma su independencia. Se muestra indiferente a las cuestiones de la vida colectiva y prefiere retirarse a su vida privada.
 Es una actitud que lleva a la soledad y a la insolidaridad. Se destaca por su falta de utopía, de esperanza en conseguir un futuro mejor que el presente. La persona postmoderna no cree en la posibilidad de cambio y transformación, prefiere sacar el máximo provecho del presente, vivir al día y pasarlo lo mejor posible.
 Pero sobre todo desecha las normas y valores para entregarse al disfrute de lo inmediato, siguiendo los impulsos y las pasiones. En la posmodernidad no manda la razón, sino el sentimiento. Los jóvenes posmodernos han modificado la forma de comunicarse y construir sentido.

La Generación Play Station
La actual generación de consumidores de medios se han formado en lo que he dado en llamar la generación Play Station [5], que significa que han desarrollado su capacidad de construir sentido, con el uso de herramientas tecnológicas de gran desempeño, rescribiendo el mundo ficcional y poniendo sobre el tapete nuevas polémicas epistemológicas.
Juegos, como The Sims [6] que tienen la capacidad excepcional de dar forma a la imaginación contemporánea, como hace 50 años lo hacían los cuentos de Hansel y Gretel o La Cenicienta. Se trata de juegos que trascienden la esfera lúdica, para convertirse en íconos de nuestro tiempo.
Juegos en red que admiten una enorme cantidad de jugadores de distintas partes del mundo conectados a través de Internet, y que ni siquiera se conocen entre ellos. Llamados MMO Games (Massively Multiplayer Online games), algunos como el GTA, tristemente célebres por su alto grado de violencia.
Esta generación ha sido protagonista fundacional de la cibercultura. El fenómeno del chat con herramientas tan populares como el ICQ, el Messenger o el Skype, o el correo electrónico, y la nueva modalidad más reciente de los mensajes SMS a través de los teléfonos celulares.

La nueva comunicación móvil
Ningún análisis relacionado con la tecnología, puede obviar el fenómeno del espectacular crecimiento de la telefonía celular. Según estimaciones correspondientes al Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (REGULATEL), en América Latina, el número de usuarios celulares sobrepasa de manera considerable al de líneas fijas. En efecto, los datos de este organismo indican que en la región hay 190 millones de usuarios de telefonía móvil (lo que representa una penetración de 37 de cada 100), contra sólo 88 millones de telefonía fija (18 de cada 100). Sorprendentemente se venden 900 millones de teléfonos al año en el mundo y solo 170 millones de televisores.
Mientras tanto en Argentina, según los últimos informes oficiales, hay un teléfono celular cada dos habitantes, cerca de 18 millones, contra 8 millones de lineas fijas. Lo más llamativo de estas cifras está relacionado con los equipos, ya que más del 75 % de los teléfonos móviles que usan los argentinos, son de nueva tecnología, con menos de un año de aparición del modelo en el mercado.
La telefonía celular es una industria que se ha caracterizado por la innovación y la permanente generación de valor. El teléfono móvil con los mensajes cortos de texto (SMS) se ha convertido en la nueva herramienta de comunicación socialmente aceptada por los jóvenes que masivamente han adherido a este método, tanto que ya se habla de una nueva “comunidad del pulgar” (haciendo referencia al dedo que se usa para escribir texto en los celulares). En Argentina se cursan cerca de 1.000 millones de SMS por mes, lo que hace un promedio de 45 por usuario.
En relación con el mercado emergente de la audición de música en teléfonos móviles, un estudio de TNS, compañía global de investigaciones de mercado, muestra que aproximadamente uno de cada cinco propietarios de teléfonos móviles en todo el mundo usa sus aparatos para escuchar música, y un porcentaje importante usa esa plataforma en vez de equipos de alta fidelidad en el hogar o incluso reproductores digitales de música como los iPods, como sistema principal para escuchar música.
En otro estudio realizado hace algunos años por D’alessio IROL, sobre “Interacción entre medios, jóvenes e Internet”, donde participaron 1000 jóvenes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay, Internet aparece como la estrella indiscutida de los medios de comunicación. Tan es así que hoy compite en el prime time con la televisión, y se ha apoderado de la audiencia en horas de la madrugada.
El 98% de los encuestados dijo utilizarla para administrar su correo personal, y el 85% para buscar información para su trabajo o estudio. Pero el uso más frecuente es el que se le da en función del entretenimiento –jugar on line, bajar música, escuchar radio y, en menor medida, mirar televisión-.
Las encuestas en Francia, España, Suecia y el Reino Unido muestran un aumento dramático de la escucha radial vía las PC’s hogareñas o los set-top boxes
[7]
Otro de los elementos visibles de esta era, en la que comunicación interpersonal, información y entretenimiento convergen, son los teléfonos celulares, que junto con Internet cumplen todas las funciones.
Se pone en evidencia, entonces, una serie de conceptos clave para Internet y celulares, donde el acceso, multiplicidad y la posibilidad para enfrentarse al mundo exterior desde un ámbito seguro son la clave.
La competencia que representan los nuevos medios, tiene la atención de los radiodifusores tradicionales. Los proveedores de telefonía celular no son la única competencia al momento de captar oyentes. También está el iPod de Apple y otros reproductores con disco duro portátiles de música digital en MP3.

La iPodmanía
Fácil de usar, estilo minimalista, absolutamente portátil, y con una capacidad de almacenar más de 5000 canciones, el iPod de Apple, resultó uno de los mayores éxitos comerciales de los últimos años.
Desde su lanzamiento, en octubre de 2001, la alicaída Apple, que también fabrica las computadoras Macintosh, sólo ha acumulado cifras récord: copó más del 75% del mercado de reproductores de música digital de USA, se vendieron más de 45 millones de unidades en el mundo, aumentado las ganancias de Apple en un 65%; en los últimos 12 meses, las acciones de Apple subieron más del 140%.
¿Cuál fue la clave del éxito? Convirtió a la gran masa de no clientes, poco afectos a la tecnología, en fanáticos del reproductor. Los estudios de mercado revelan que, desde el momento que lo adquieren, se sienten más inteligentes, productivos y actualizados.
Hay que resaltar la importancia que tiene el diseño en la elección de estos dispositivos. En particular, las mujeres tienen una gran influencia en las compras de tecnología para el hogar y hay que satisfacerlas en el momento de ofrecer una gama de diseños de gadgets [8].
 Con 5,000 temas musicales en el bolsillo, es posible crear una lista de reproducción propia cambiando el modo y el estilo en un solo clic. Hay que buscar un modo diferente de captar la atención de los consumidores, con contenidos adicionales que resulten más atractivos, ya que el oyente actual quiere tener el control e interactuar con el proveedor de los contenidos.
El cambio de paradigma digital afecta directamente al modelo comercial de la radio analógica tradicional, ya que decae la percepción de efectividad de los anunciantes.
La convergencia y la digitalización terminarán cambiando el modelo de negocios de la radio actual.


CAPITULO 5

Conclusiones
La sociedad actual ya no es homogénea. Hoy se muestra fragmentada, dispersa. Este nuevo escenario genera nuevos desafíos y plantea la necesidad de repensar las ofertas y los mensajes.
 Las nuevas tecnologías hacen vislumbrar una nueva forma de consumo caracterizada por una mayor fragmentación y un poder cada vez más centralizado en el receptor, frente a las posibilidades del público de detener, retroceder, adelantar, repetir, o saltear determinados contenidos. Un buen ejemplo lo tenemos en la tecnología de TiVo [9].
Frente a esto vemos una menor presencia de la tanda tradicional y un crecimiento de los PNT. Como por ejemplo los advertainment [10] o los advergames [11] de Internet.
Focalización y segmentación parecieran formar parte de la nueva impronta que marca a fuego los contenidos y la publicidad de los nuevos medios.
El reparto de la torta publicitaria ha cambiado sus proporciones. Hay un nuevo jugador que es Internet que acapara el centro de atención de los consumidores, y que crece a tasas superiores al 35% anual.
En Inglaterra la inversión publicitaria en Internet, ya ha superado ampliamente la de la radio, y va en camino de igualar la de la vía pública.
La cultura del zapping [12] ha hecho que las empresas replanteen sus estrategias comerciales. Los presupuestos publicitarios priorizan la promoción directa, los PNT, los sponsoreos y la publicidad dirigida, antes que la tradicional tanda de la radio y la TV. La enorme cantidad de medios alternativos que aparecieron en las últimas dos décadas lo demuestran.
En nuestro país, la crisis económica del 2001, de la que aún no nos recuperamos, la caída del poder adquisitivos de la clase media y el descenso socio económico de todas las clases, han hecho estragos en las finanzas de los medios masivos de comunicación, que ven perder día a día su magra tajada de presupuestos publicitarios de las empresas.
Mientras tanto los teléfonos inteligentes y las soluciones móviles avanzan rápidamente y sin detenerse, motorizados por un gran flujo de inversiones de capitales que apuestan a esas tecnologías.
 El celular se ha convertido, para millones de personas, en un dispositivo de uso continuo, permanente y portable, como las llaves de casa o la tarjeta de crédito, haciendo que cualquier desarrollo de nuevas tecnologías sobre esta plataforma, tenga el éxito asegurado de antemano.
Estas nuevas tecnologías se han convertido en una amenaza importante para los medios de comunicación tradicionales. Con seguridad que se pueden emplear muchas más páginas que las escritas, para referirnos a este fenómeno, pero lo cierto es que el paradigma de emisión-recepción está cambiado. Tradicionalmente contábamos con unos pocos emisores y receptores masivos. Hoy tenemos múltiples receptores, para múltiples emisores globales. El usuario define cómo, dónde y cuándo quiere escuchar los contenidos que elije.
Tal vez un día cerremos nuestras plantas transmisoras. Tal vez nos escuchen on line con algún dispositivo móvil. Tal vez lo hagan diferido en un iPod, o en una plataforma de TiVo eliminando las tandas comerciales.
El futuro de la radio indudablemente está ligado al mundo digital, pero la pregunta que nos hacemos es: Será IBOC el vehículo indispensable para la transformación que requiere la radio?

No son los entes reguladores gubernamentales los que deben elegir las opciones técnicas para la implementación de la radio digital. Dichas opciones deben ser el resultado de la cooperación y de la planificación de éstos, con los radiodifusores, los fabricantes de equipos de transmisión y de receptores, y que adopten una visión a largo plazo con respecto a la tecnología y la evolución del mercado.
Una nueva tecnología no tiene relevancia si no es a través del impacto que esta genera en los procesos del negocio. La implementación de una nueva tecnología atraviesa tres fases fundamentales, que deben ser analizadas individualmente. Una primera fase de experimentación, una segunda de adopción, y una tercera de generación de valor.
En la necesaria fase inicial de experimentación, los usuarios se familiarizan con la tecnología, descubren de qué se trata, qué nuevas prestaciones aporta, en qué los beneficia su utilización. Recién después viene la adopción.
En el caso que nos toca analizar, todavía no se ve claramente, cómo vamos a lograr la adopción por parte de la gente, ni cómo vamos a generar valor con la radio digital. Se puede contar con una tecnología de última generación, pero si se la utiliza para lo mismo que se utilizaba la anterior, es lo mismo que nada. Si no descubrimos el valor estratégico que conlleva la implementación de una nueva tecnología, entonces nos preguntamos: Para qué lo hacemos??
Cuando presenciamos fracasos como los mencionados en este trabajo, es porque ha fallado la etapa de experimentación, porque no le ha aportado al usuario, en este caso al oyente, una experiencia atractiva, que lo motive a pasar a la segunda etapa de adopción.
Entonces, frente a esta situación, cabría preguntarnos: Cual será nuestro destino como radiodifusores, en este nuevo escenario, plagado de nuevas formas de comunicación que no contemplan los medios abiertos?
La respuesta, a mi criterio es: haciendo lo que mejor sabemos hacer, que es generar contenidos.
El usuario puede decidir cómo, cuándo y dónde desea escuchar, pero el qué escuchar, debemos seguir definiéndolo nosotros. Nuestro core business es la generación de contenidos y la producción publicitaria, y debemos poner foco en ello.
Es necesario rescatar los valores y factores clave que gestaron el triunfo de la radio en el pasado. La emoción, la imaginación y la fantasía es lo que ha hecho que este medio sea tan apasionante.
 No se trata solo de tecnología, sino de contenidos. Se trata de interpretar lo que desean los jóvenes consumidores de la nueva era, y reinventar la radio, recuperando el esplendor y el protagonismo que supo tener durante varias décadas.
Asimismo, los radiodifusores deberemos continuar en el trabajo de exploración de nuevos temas y formas de aproximación y segmentación para que cada uno de estos jóvenes pueda sentirlos como un vehículo para su propia expresión.
Prof. Eduardo Daniel Esarte




REFERENCIAS
[1]Negroponte, Nicholas – Ser Digital - 1996
[2] Difusión continua de audio o video a través de Internet
[3]Martín-Barbero, Jesús – De los medios a las mediaciones- 1986
[4] González, Jorge– Los frentes culturales - 1987
[5] Play Station es una maraca registrada de consolas de juegos de la multinacional SONY Corp. Se hace mención a este modelo en forma genérica, por ser uno de los más difundidos, del mismo modo que se podrían mencionar otras consolas tales como Nintendo, Sega o X-Box de Microsoft.
[6] The Sims: es el juego de computadoras más popular de todos los tiempos. Se vendieron 8 millones de copias originales, que la piratería multiplica por 10 o por más su uso en el mundo real, por lo que se estima que puede haber cerca de 100 millones de usuarios.
[7]Decodificadores hogareños que permiten la discriminación de la señal recibida en voz, datos y video para ser utilizados por diferentes dispositivos. Mediante estos decodificadores se recibe la HDTV (TV de alta definición) y se convierte para poder verla en los televisores comunes.
[8] Pequeños dispositivos tecnológicos, eelectrodomésticos y pequeños aparatos para el hogar en general
[9] TiVo: Tecnología que permite grabar TV en el hogar, en formato digital en un disco rígido (DVR), eliminando las tandas comerciales, y otras prestaciones adicionales. Ver http://www.tivo.com
[10] Advertainment: estrategia que combina publicidad + entretenimiento
[11]Advergames: Similar concepto al anterior, que se basa en el desarrollo de juegos personalizados para las marcas de productos.
[12] Zaping: práctica habitual en el consumo de medios masivos, que consiste en cambiar de sintonía evitando las tandas comerciales.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
  • Negroponte, Nicholas– “Ser Digital” – 1996
  • Sbert, José María – “¿Fin de época, y nueva era?” - 2000
  • Martín-Barbero, Jesús– “De los medios a las mediaciones”- 1986
  • González, Jorge – “Los frentes culturales” - 1987
  • Brunner, José Joaquín – “Medios, modernidad y cultura” – 1989
  • Cortés, Carlos Eduardo – “La radio digital” - Revista Chasqui N° 89 – 2004
  • Ducey, Richard – “Multimedia Broadcasting and the Internet” – Research and Information Group, NAB - 2001
  • Informe sobre Radio Digital DAB del Ministerio de Cultura de Noruega
  • Conclusiones de la Convención anual de NAB en Las Vegas USA – Abril de 2006
  • Revista Radio World – varias ediciones de 2005 y 2006
  • Boletines electrónicos semanales de Intermanagers.com – varias ediciones de 2005 y 2006
  • Balaguer Prestes, Roberto, 2002, Videojuegos, internet, infancia y adolescencia del Nuevo milenio Revista KAIROS – Año 6 N° 10 2° semestre de 2002
  • Eugeni, Ruggero, Bittanti-Matteo Sim-Biosis. Di-simulando The Sims. En Carlos Scolari (ed) deSignis 5 – Barcelona 2004
  • Entrevista a Gonzalo Frasca. Los videojuegos no (solo) son cosa de niños

No hay comentarios.: